Diversidades trans*

 

Estamos en la semana internacional de acción por la despatalogización trans, en el que se reivindica el derecho a la identidad de género, a la cobertura sanitaria pública de las personas trans* (1) y al reconocimiento legal del nombre y el género elegido sin necesidad de un diagnóstico y/o tratamiento médico, hormonal o quirúrgico.

De acuerdo con la sexóloga feminista Noemí Parra (2020) la identidad de género es un derecho inherente de todas las personas. Garantizarlo pasa por colocar los derechos humanos como la principal herramienta para apoyar y dar legitimidad a las múltiples posibilidades de existencia, privilegiando los principios de igualdad y de autodeterminación, frente a la evaluación externa basada en diagnósticos.

Cuando es tu hije adolescente el que sale del armario diciendo que es una persona trans* o tiene dudas respecto a su identidad, muchas veces surgen miedos, preguntas e incertidumbres por parte de las familias, que también es necesario acompañar. Muchas familias se preguntan cuál es el momento adecuado, si es que han de permitirlo, cómo ha de hacerse… preguntas que sólo tienen sentido y respuesta en el contexto concreto de la persona particular (Platero, 2014). Miquel Missé añade que para acompañar hay que dejar a la persona explorar y tener dudas, y minimizar los gestos de identificación normativos desde fuera.

En lasexologia.com nos hemos encontrado con la tarea de acompañar el proceso de tránsito de algunas personas adolescentes y sus familias. Acompañar la exploración de género en la infancia y adolescencia significa ayudarles en la organización de su experiencia. Para ello será necesario escuchar con sensibilidad, cuidando no etiquetar lo que dicen y hacen con parámetros construidos desde la mirada de las personas adultas (Alcántara, 2016) que se pueden estar moviendo en los márgenes del adultismo y el sexismo, así como escuchar sus propias propuestas para mejorar sus condiciones de vida. Siguiendo a Garaizábal (2016) lo que buscamos en el acompañamiento es promover y respetar la autonomía de la persona en lugar de sustituirla en el proceso, independientemente de su edad y teniendo en cuenta que es fundamental comprender que existen una multiplicidad de vías en la construcción de la propia subjetividad, todas ellas legítimas. Se trata de un modelo encaminado a legitimar su desarrollo identitario, que refuerce sus aptitudes y habilidades sociales para la gestión de los conflictos, facilitándole herramientas y, principalmente, apoyos para ello. (Parra, 2020)

En el caso de les adolescentes muchas preocupaciones radican en su temor a sufrir rechazo dentro del núcleo familiar (Platero, 2014). Por tanto, debemos proporcionar apoyo e intervenir con toda la familia para conseguir también reducir el malestar, los miedos, desmitificar ideas erróneas incluso tránsfobas que puedan tener. Cuando la familia acepta a su hije y le apoya, la experiencia es mucho más fácil. El papel de los adultos que acompañamos es facilitar, discutir, dejar espacio a la exploración y apoyar la toma de decisiones. No es nuestro papel decidir por la persona, pero tenemos que estar a su lado sabiendo que le hemos ofrecido toda la información. A veces para según qué trámites incluso es necesaria la autorización de la familia.

Lamentablemente para algunas familias aceptar que su hije está en proceso de transición es complicado, y nos encontramos con algunas familias que su deseo es frenarlo. Desearían que no estuviera sucediendo, ponen límites, les cuestionan y también cuestionan el trabajo terapéutico, impidiendo que su hije pueda seguir explorando. La negación y el rechazo genera un gran malestar en el adolescente también por la indefensión en la que se encuentra, por no tener la mayoría de edad. Muches dependen de la familia porque no pueden tomar decisiones de manera autónoma legalmente y eso puede tener consecuencias graves: alteraciones conductuales, aislamiento, bajo rendimiento escolar, intentos o ideas suicidas.

Aunque hay líneas comunes, lo cierto es que cada experiencia trans* es única. Como profesionales y familiares es importante permitirnos no tener todas las respuestas pero si una buena disposición para encontrarlas. Acompañar las realidades de menores trans* implica muchos agentes comunitarios: la escuela, la administración, el sistema sanitario, la familia y el entorno social cercano. Tenemos que exigir la aprobación urgente de una ley estatal: Ley integral trans y de igualdad social y no discriminación. Con ello queremos que se dejen de vulnerar los derechos de las personas trans*. No puede ser que les jóvenes y sus familias se estén paseando por registros, centros de salud, institutos, llamando a polideportivos… y sean atendides por personas que no aceptan solicitudes y desconocen la existencia de una ley comunitaria donde se contempla la autodeterminación de género. Tampoco es justo que haya personas que no estén disfrutando de estos derechos porque no haya una ley estatal y dependan de leyes autonómicas. Aunque la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la transexualidad una enfermedad mental en el 2018, legalmente en España no se ha actualizado, y se sigue considerando como un enfermedad mental. Como sexóloga me uno a las reivindicaciones sobre la autodeterminación de género como un derecho humano y celebro la diversidad como un valor social.

  1. Trans*: aquellas personas en las que no se corresponde la identidad sentida con el sexo asignado. Se usa trans* con asterisco como término paraguas para incluir la diversidad de cuerpos, identidades y expresiones de género dentro de las propias vivencias: trans, transgénero, transexual, etc.)

 

Bibliografía:

Missé, M. (2013). Transexualidades: Otras miradas posibles. Barcelona: Egales.

Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona: Egales.

Parra, N. (2020). Cuadernos para la Educación Sexual Integral no 1. Infancias y adolescencias trans*. San Bartolomé de Tirajana: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

Platero, L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.

Campaña Por la #igualdadtrans: https://igualdadtrans.es

Imagen by ©sharonmccutcheon

5/5 - (37 votos)

Si deseas información sobre nuestras terapias, puedes llamarnos o escribirnos un email a terapia@lasexologia.com
Si lo prefieres, puedes escribirnos a través de este formulario y te responderemos lo antes posible.

SOLICITA INFORMACIÓN

Horario de atención telefónica
LUNES a VIERNES
10:00-14:00 / 16:00-20:30