Deseo sexual y maternidad

Se habla mucho sobre la sexualidad de las mujeres después de haber sido madres. Nadie duda que la maternidad es un periodo crítico, y que la sexualidad ha de adaptarse a esta nueva situación: con el nacimiento de un bebe cambian muchas cosas.

De hecho, el haber tenido un hijo (generalmente el primero) es el punto de inflexión en el que muchas parejas acuden a consulta buscando ayuda ante problemas o crisis sexuales y-o relacionales que han iniciado o se han agravado en esta nueva etapa. La demanda habitual suele ser la disminución o ausencia del deseo sexual de ella y-o problemas en la relación.

Pero ¿Qué pasa con el deseo sexual en una madre reciente?

Lo que dice la investigación

Durante mucho tiempo se ha dado protagonismo a los factores hormonales, para explicar la disminución de deseo que muchas mujeres experimentan justo después de haber sido madres, coincidiendo con el periodo de la lactancia. En la actualidad se reconoce que la función sexual es un fenómeno multidimensional, influido por diversidad de factores también de naturaleza psico-social, vivencial y relacional.

Es así como en el posparto, la sexualidad de la mujer puede verse influida por diversas variables como los cambios hormonales, la lactancia y variables psicosociales como el nivel de energía, la imagen corporal, bienestar, el ajuste a los cambios en los roles sociales, la calidad de la relación de pareja y los cambios de humor (De Judicibus & McCabe, 2002).

En cuanto a las hormonas, hay algunas evidencias que parecen indicar que los niveles bajos de estrógeno en las mujeres durante la lactancia se asocian a una disminución de lubricación vaginal y a la vasocongestión genital, hechos que pueden dificultar la excitación sexual y causar dispareunia o dolor coital (Meston y Frohlich, 2000). Además, algunas investigaciones asocian los niveles elevados de prolactina (hormona altamente segregada en la lactancia) con una disminución del deseo sexual (Kruger, Haake, Hartmann, Schedlowski y Exton, 2002). El papel de la prolactina en el deseo no obstante no está clara, ya que otras investigaciones han encontrado que mujeres con niveles altos de prolactina no disminuyen su deseo (Regan, 1999).

Lo que nos encontramos en las consultas

Cuando en consulta atendemos a parejas con problemas en su vida sexual y-o relacional después de haber tenido un hijo o una hija, valoramos una gran cantidad de aspectos. Por supuesto que las hormonas pueden influir en que una mujer disminuya su interés por las relaciones sexuales en el postparto. Pero ¡pasan muchas cosas más! Por ejemplo, el cansancio, pocas horas de sueño, la recuperación del parto, la falta de intimidad (visitas continuas y muchas veces, más frecuentes de lo deseado), falta de tiempo, un bebe que acapara todas las atenciones, y una nueva situación de pareja que gestionar y que puede, si no se hace bien, generar desencuentros y crisis.

En la actualidad, cada vez son más los padres (en una pareja heterosexual) que se involucran prácticamente por igual en la crianza de sus hijos o hijas que la madre. No obstante en muchos casos sigue siendo la mujer-madre, quien asume la mayor parte, quedando reducido su tiempo al de la crianza y haciendo más renuncia que su pareja. Cuando esto no es el resultado de un acuerdo mutuo, pueden surgir resentimientos y desencuentros entre la pareja, que pueden derivar en el enfriamiento de la relación.

Retomar las relaciones coitales demasiado pronto, no habiéndose recuperado aun de los daños obstétricos que supone un parto, hace que las relaciones de coito se vuelvan dolorosas para la mujer. Si el sexo se centra en coito, muchas mujeres acaban perdiendo el interés, porque lo que duele, no suele apetecer. En este sentido, aquellas parejas cuya vida erótica es menos centrada en el coito o en lo genital, tendrán menos probabilidad de que su vida sexual se resienta tras el nacimiento de una hija o un hijo.

También hay mujeres que tras ser madres, no pierden el deseo, incluso lo incrementan.  Pero tener más deseo sexual no siempre se traduce en aumento de frecuencia de relaciones o en más “sexo”, porque puede haber deseo pero no ocasión para satisfacerlo. Cuidar de un bebe en sus primeros meses de vida es tan absorbente que no hay posibilidad de encontrar momentos de intimidad. En muchas mujeres, el aumento de deseo tras la maternidad viene de la mano del aumento de su satisfacción personal  y su autoestima.

El deseo sexual en este periodo de la vida de una mujer es un aspecto que se vive de forma muy diversa. Por eso, cada caso es diferente. Lo que está claro es que la sexualidad sufre cambios y es importante saber gestionarlos  para que la vida de pareja no se vea resentida.

Algunos consejos

Cuida a tu pareja. Los mimos y los cuidados son muy importantes en este periodo vital. Si sientes que tu pareja no te cuida o mima lo suficiente, háblalo y dile que para ti es importante.

Ambos necesitáis estar descansados y tener algo de tiempo para sentiros bien y poder disfrutar de la nueva situación y de vuestra relación. Es importante que habléis todo lo necesario para llegar a los acuerdos necesarios.

No te presiones ni presiones a tu pareja si vuestras relaciones sexuales (coitales) no son lo frecuentes que eran antes. Es normal en estas situaciones. Las presiones y reproches de quien desea más hacia quien desea menos pueden deteriorar y enfriar la relación.

Si necesitáis ayuda o asesoramiento para gestionar esta nueva situación y que no pase factura a vuestra vida erótica y-o de pareja, no dudéis en hacerlo. Una terapia sexual y-o de pareja es de gran ayuda en estos casos.

Lasexologia.com es un centro, situado en Madrid, formado por sexólogas y sexólogos, y especializado en la orientación, el apoyo y la terapia a personas con problemas sexuales o afectivos. Si deseas más información, contacta con nosotros.

Imagen © Kelly Sikkema

5/5 - (53 votos)

Si deseas información sobre nuestras terapias, puedes llamarnos o escribirnos un email a terapia@lasexologia.com
Si lo prefieres, puedes escribirnos a través de este formulario y te responderemos lo antes posible.

SOLICITA INFORMACIÓN

Horario de atención telefónica
LUNES a VIERNES
10:00-14:00 / 16:00-20:30